Quintana Roo se consolida como uno de los principales destinos de turismo médico en México, atrayendo cada vez a más pacientes internacionales que combinan tratamientos de salud con experiencias vacacionales.
Gracias a esta fórmula, los visitantes pueden ahorrar entre un 40% y 70% en comparación con los costos de sus países de origen.
Este auge se debe, en gran parte, a la ubicación estratégica del estado y su conectividad aérea, especialmente con Estados Unidos y Canadá.
Así lo destacó Jesús Garza, ejecutivo de Sani Medical Tourism, empresa que inició operaciones en Playa del Carmen en 2020 y se expandió a Cancún en 2023 debido a la alta demanda de servicios.
A diferencia de otros polos de turismo médico como Los Algodones, Baja California —orientado principalmente a adultos mayores—, Quintana Roo atrae a un público más joven, entre los 30 y 50 años. Este segmento busca tratamientos estéticos, odontológicos y cirugías ambulatorias, aprovechando además la oferta turística y de playa de la región.
Un caso representativo es el del Hospital Joya Cancún, que en solo dos años incrementó en un 300% la captación de pacientes. Este crecimiento impulsó la apertura de una nueva sede en Tulum, anunciada durante el Tianguis Turístico 2025, según informó Leopoldo Suárez, representante del hospital.
Actualmente, el Hospital Joya Cancún emplea a entre 420 y 450 colaboradores locales, con condiciones laborales que superan las del sector público. Aunque la mayoría del personal es originario de la región, algunos especialistas han migrado de otros estados para unirse al equipo. Además, el hospital mantiene alianzas con 45 hoteles en Cancún para ofrecer paquetes integrales de salud y hospedaje.
La conectividad aérea con ciudades clave de la costa este de Estados Unidos —como Nueva York, Pennsylvania y Massachusetts— ha orientado la demanda hacia procedimientos cosméticos, incluyendo carillas dentales y tratamientos de rejuvenecimiento, realizados durante estancias prolongadas.
Retos del sector
A pesar del crecimiento, el turismo médico enfrenta desafíos importantes, como la necesidad de mayor promoción en mercados emergentes y la estandarización de precios para evitar competencia desleal.
Sin embargo, las proyecciones son optimistas. Cancún y Playa del Carmen se perfilan como puntos clave para la inversión y el desarrollo de servicios médicos especializados, impulsados también por la llegada de expatriados y nómadas digitales que buscan atención médica de calidad a precios accesibles.
